
Una de las condiciones de buceo más importantes en la educación continua de un buceador es la de profundidad y para introducirnos en el tema, podemos decir que en general en buceo recreativo, profundo se considera a todos aquellos buceos realizados a partir de los 15 o 18 metros y hasta los 40 metros de profundidad máxima, siendo recomendado no exceder los 30 metros y en especial cuando se bucea con aire, y mantenerse siempre atentos para no pisar los límites no descompresivos de las tablas de buceo y computadoras.
Para poder desarrollar éste tipo de buceo, lo primero que debemos hacer, es interiorizarnos sobre sus características y objetivos y poder enfocarnos y entender lo que vamos a necesitar para llevarlas adelante.
Como base para crear conciencia sobre la misma, siempre es importante incentivar a los futuros buceadores que vayan a realizar éste tipo de buceo, en tener la dimensión real de la profundidad a la cual se desarrollará, fundamentalmente evitando realizar equivalencias horizontales y sí, definiendo equivalencias de profundidad verticales tipo edificio, tomando como planta baja donde el buzo se encontrará en el fondo y definiendo a la terraza como la superficie.
Por ejemplo, al realizar un buceo a 30 metros de profundidad, los buceadores deberán considerar que estarán buceando en la planta baja del edificio y que sobre ellos estarán 10 pisos, donde el quinto piso será donde durante el ascenso realicen una parada profunda, al inicio del octavo piso iniciarán la parada de seguridad y la llegada a superficie será representada por abordar a la terraza.
Viéndonos en el lugar correcto, podremos tomar las acciones correctas, ya que sabemos que todas las agencias de buceo recreativo, tenemos dentro de las especialidades o bien dentro de un curso avanzado o dos estrellas, los programas de la especialidad de buceo profundo.
Seguramente los buceos profundos realizados con éxito producen cambios en los buceadores, con respecto a su formación y percepción de las diferentes condiciones de buceo, además que es fundamental que los que tomen esa especialidad o realicen un curso que las incluya, buceen como práctica entre los 25 metros y 30 metros de profundidad.
Muchas veces podemos observar que los buceos profundos que se realizan, no tienen la correcta elección del lugar ni la contención y técnica adecuada, y eso desencadena desde que no se incentiva a los buceadores a la lectura del profundímetro o la computadora para evitar algún sobresalto al ser conscientes de la profundidad en la que están y donde el objetivo se transforma en un tocar y subir, en vez que en un descender y ser consciente de nuestro cuerpo, interactuar con mi dupla y el ambiente, controlar instrumentales de medición, acomodar el equipamiento por la compresión de traje y espacios aéreos flexibles como intestino y estómago, breve evaluación psicomotriz, sentir y mostrarse cómodo y cumplir la planificación estipulada.
Por Alejandro García Arias Course Director PDA